La música en la Nueva España
A partir de las enseñanzas que se tienen sobre México y sus tiempos de colonización hemos estudiado el choque entre diferentes culturas: cambio en hábitos alimenticios, en vestimenta, en deidades y para englobar un poco más en cosmovisión eso es lo que se ha desarrollado en diferentes lecturas, sin embargo ¿qué sucedía con su música, qué transformación brindó, quienes fueron los primeros en traer instrumentos en el "nuevo mundo" o en la Nueva España?
Para contestar estas preguntas tengo el libro de Luis Weckmann " La herencia medieval de México" segunda edición, 1996.
En él empieza narrando que los instrumentos fueron transplantados sin modificaciones a las indias por los conquistadores y misioneros desde fines del siglo XV y a principios del XVI. Los primeros instrumentistas llegaron con los ejércitos de Ovando, Grijalva, Cortés, Narváez y Garay. (Weckmaan. Pág. 524)
Pronto los indígenas aprendieron a tocar el tambor, el atabal y el pífano ya que eran semejantes a los suyos.
Ejemplo de instrumentos
atabal |
Pífano |
Chirimías |
Los instrumentos llegaron paulatinamente se tiene registrado que las chirimías y los atambores ( tambores) llegaron en la expedición por Grijalva en 1518. También trarían sacabuches (antiguo trombones) y dulzainas.
sacabuches |
dulzainas |
Las primeras enseñanzas del arte de la música y de la fabricación de instrumentos fueron impartidas a los indios por los 3 frailes flamencos llegados en 1523, y principalmente por Fray Pedro Gante, en las escuelas de Texcoco y de San José de los Naturales de México.
Para el siglo XVI no solo había abundancia sino un exceso en instrumentos musicales en manos de los indígenas recordemos que estos últimos aprendieron hacerlos. Incluso por diálogo del Arzobispo Montúfar escribe una carta al consejo de indias para informar del abuso, la música en estos tiempos era respetable ante el rey en este caso de Felipe II quien dejaba que ellos como instrumentistas no pagaran impuesto siempre y cuando se dedicaran al monasterio.
Así se dio el primer reglamento para la construcción de instrumentos musicales en la Nueva España en 1585 por el ayuntamiento de México formando parte de la ordenanza de artesanos en general. Para poder ser considerado violineros tenían que cumplir: además de sacer tocar las violas, clavicordios, clavecímbalos, laúdes y vihuelas.
Para mediados del siglo XVII los yaquis de Sonora ya conocían el bajón, la dulzaina o caramillo. llevado por Alonso de Benavides. Los datos llevan que el primer organista fue nombrado en 1539 a Antonio Ramos (Weckmaan. Pág 527)
Dentro del mismo texto nuestro autor nos va brindando fechas y datos por mencionar el ejemplo de la primer escuela novohispana de música fundada en Texcoco en 1523 que pronto surgiría generaciones de músicos especialistas.
La música ha sido un sector social que no
ha quedado relegada a pesar de los años, incluso se me hace importante que
Weckmann le haya brindado un capítulo de su libro a este tema, pues en él nos
ayuda a conocer los antecedentes de los instrumentos que llegaron al igual que
la cultura como la religión la música también fue otro medio en el que
conquistaron pues con ella se brindaba misas. Todavía el Rey Felipe II no les
cobraba tributo siempre y cuando fueran músicos de monasterio, en esta acción
se puede ubicar el cargo social de un músico en tiempos de colonia.
Otro punto interesante es que esta mezcla
de instrumentos y de música ha influido en las nuevas creaciones hasta en las
misas dominicales un coro con un instrumento mayor mente es visible.
La música ha jugado un papel fundamental
en cualquier época moderna y al igual que la educación siempre ha cambiad con
el ser humano. El texto se me hizo
esencial para posterior ver las características de la música en la
independencia.
Teñador de vihuela( antecedente de la guitarra). |
Comentarios
Publicar un comentario