Hoy investigamos sobre la sierra tarahumara y los raramuris. Parte 1

En esta primera parte muestro poco de los antecedentes que han escrito ( por mencionar Conaculta)  sobre las sierras Tarahumaras. El trabajo lo dividí en dos, en la segunda parte trabajo sobre mi punto de vista acerca de lo que sucede con los raramuris y pongo en diálogo propuestas o quizá preguntas que podamos compartir y quizá unir apoyo interdisciplinario.


Actualmente estoy leyendo un archivo pdf: Misiones en la sierra Tarahumara de Chihuahua. Dentro de este texto se va presentando un lugar que en 1998 se hizo Patrimonio Cultural de la Humanidad, el sitio se llama Paquimé éste último destaca, entre otras cosas, por sus construcciones de adobe y sus puertas en forma de “T” (Conaculta Patrimonio Cultural)

Paquimé

Cuarenta Casas.

En la Siera Tarahumara hay patriminio cultural inmaterial: ya que se reúne las diferentes expresiones y manisfestaciones de la vida de los pueblos. Se transmite de generación en generación, dependo de los portadores para su existencia y es fundamental para mantener la cohesión social entre los miembros del grupo.

Parte de sus antecedes 

A la llegada de los españoles, el Estado que conocemos por Chihuahua estaba ocupado por varios pueblos. Los tarahumaras que significa " corredores a pie" por sus raices rara (pie) y muri (correr)  habitaron la zona este de l región y se dedicaron a la agricultura, la caza y recolección.

Las zonas geográficas que ocupa es la Sierra Madre Occidental que atraviesa el estado de Chihuahua y el suroeste de Duranto y Sonora. Comparten el territorio con los tepehuanes, pimas, guarojíos y mestizos

Ellos siguen considerando sus tradiciones a pesar de que los colonizadores les hayan presentado su calendario litúrgico el problema que tienen hoy en día es que los han querido incorporar a la sociedad y que talan su vida al tirar árboles y no permitir los beneficios que ellos aprovechan de la naturaleza.

Es por eso que escribo el siguiente discurso como una pequeña aportación que respalda mi pensamiento y conocimientos previos que en la medida que requiera más información está plausible a modificaciones.




Referencias



Comentarios

Entradas populares de este blog

Reseña del libro: Historia de la colonización de la Baja California y decreto del 10 marzo de 1857. De Ulises Urbano Lassépas

Reseña del "Neoporfirismo hoy como ayer" de Andrés Manuel López Obrador. Por Aznet Cristina García San Román.