Hoy investigamos sobre lo que sucedes con los raramuris. Parte II.

A partir del video mostrado sobre los raramuris en la clase de la profesora Carmen Molina surgió el diálogo sobre esta etnia y sus condiciones de vida. Sinceramente es complicada su posible solución pues desde tiempos de independencia se ha buscado la modernización de lo agrícola a un sistema urbano o capitalista industrial. Este fenómeno ha tocado a esta población y ahora quieren incorporarlos al mundo urbano cuando su ideología con su forma de vida establece otras condiciones que apelan a un patrimonio cultural.

La mejor manera de ayudarlos es que se les reconozca como algo que pertenece a nuestro País aunque ellos no se sientan mexicanos, pero viven y pertenecen a territorios geográficos.

Hace falta gestión visual para enseñar sus tradiciones, su manera de vida, su cosmovisión y la adaptación que han tenido ante tantas asperezas para evitar la confusión de que estas etnias estén extintas o que ya pasó a la historia. Así que una posible solución: sería con un buen proyecto de difusión que sea viral y que incluya como objetivo: el porqué se debe exigir el respete a una forma de vida antigua para cambiar el discurso y poder apoyar su habitud natural. Y que nuestro País se enriquezca de tradiciones y en símbolo de orgullo que respete las vidas “no comunes” y se le reconozca como un país pacificador, tolerante, soberano y cultural que aprecia su diversidad y que ama lo que representa.

O quizá ¿es el momento de que bajen de la sierra? A lo mejor con esta pregunta muchos se ofenderán pero no es la intención, sino el reflexionar las condiciones climáticas ya que están aumentando por el calentamiento global esto pudiera ser que la comunidad fuera afectada y se correría el riesgo que queden  en peligro de extinción por el clima. Aunque ellos sean unos humanos guerreros impuestos a esas temperaturas.

¿Será necesario reincorporarlos a la sociedad después de tantos años? ¿Qué consecuencias conllevara? ¿Será que nuestro país pierde a sus indígenas? ¿Qué fenómeno  ocurre que no permite que ellos continúen en su zona?

La respuesta a estas preguntas paulatinamente las iré contestando, quizá no sea tan viable que se queden en la sierra pues los años pasan, el mundo se altera, las zonas naturales sufren de la explotación y contaminación del humano, algunos raramuris ya van a la ciudad en busca de  cooperación para su comunidad.

Por un lado llena de admiración el ver como una etnia puede demostrar dotes de fortaleza y de cuestiones precarias para la vida. Por otro lado preocupa la falta de comprensión y la visible decadencia en políticas sociales y culturales, entristece que en  México se llegue este problema pero a la vez deja a reflexionar que a pesar de los años continúen grupos étnicos de lo que conocemos por México y que aún se manifiesten para que no se termine su sangre pues es un orgullo que ellos continúen y que contagien la admiración de muchos por establecer una memoria que ha quedado en el pasado del la vida y que eso hace la historia.

Sinceramente es preocupante que se les ha reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial a los raramuris y aún así falte un poco de orden para que las consecuencias no lleguen más lejos. Y se pueda lograr que dejen intervenir empresas y se detenga la tala árboles, que beneficia a ellos como nativos y a la misma naturaleza. No obstante es un equipo de apoyo el que debe de trabajar, conservadores, historiadores, antropólogos, ecologistas, arqueólogos instituciones culturales, etc.  No olvidemos que hay otro detalle se necesita un Gobierno que privilegie estos fenómenos, y le dé su importancia a cosas de Cultura, identidad y la riqueza que tiene el País viéndolo en sus estudios humanísticos y de tradiciones. Y que se respete la memoria histórica de Secretarías de Cultura y cumplan con la función del porque la sociedad mexicana las necesitaba o porque el Gobierno empezó a incorporarlas.


Si en algún futuro los de la sierra deciden ir moviéndose que sea por razones propias, y que de eso, se encarguen los científicos sociales.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reseña del libro: Historia de la colonización de la Baja California y decreto del 10 marzo de 1857. De Ulises Urbano Lassépas

Reseña del "Neoporfirismo hoy como ayer" de Andrés Manuel López Obrador. Por Aznet Cristina García San Román.