Reseña del "Neoporfirismo hoy como ayer" de Andrés Manuel López Obrador. Por Aznet Cristina García San Román.


Introducción

El  libro titulado Neoporfirismo hoy como ayer, 2014, de Andrés Manuel López Obrador cuenta con 7 capítulos: I. Dictadura desde el principio. II. El periodo de Manuel González. III. Prólogo a la perpetuidad. IV. El necesariato. V. El mito del progreso. VI. Los revolucionarios. VII. Esplendor y ocaso del maderismo.

Andrés Manuel López Obrador (AMLO) es de los pocos políticos que escriben simultáneamente a su actividad política.  Siendo de  Macuspana Tabasco nace en el año de 1953, es Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública por la UNAM.  Para el año de 1971 inició su carrera política al apoyar a la candidatura del poeta tabasqueño Carlos Pellicer para Senador por el estado de Tabasco.
En 1977 se convirtió en director del Instituto Indigenista de Tabasco donde realizó una importante labor en favor de los indígenas chontales. Para 1984 asumió la dirección de promoción Social del Instituto Nacional del Consumidor.

Ha sido jefe de gobierno en el Distrito Federal 2000-2006 mismo año que se lanzó a la presidencia de la república pero Felipe Calderón Hinojosa ganó de una manera fraudulenta: el proceso electoral en su conjunto fue puesto en duda por el candidato perdedor, el que pidió la apertura de todas las mesas de votación (más de 130 mil) y el recuento de "voto por voto, casilla por casilla", además de insistir en un buen número de irregularidades acaecidas durante el proceso electoral, tales como: la injerencia indebida de la Presidencia de la República que gastó más de 1,700 millones de pesos en una campaña paralela, el desvío de recursos públicos hacia la campaña de Calderón, la inequidad de los medios de comunicación electrónica, la participación ilegal de la clase empresarial y de la iglesia católica, entre otras, mismas que el Tribunal Electoral, máxima instancia judicial en la materia reconoció y admitió en su resolución del 5 de septiembre de 2006, pero que no las estimó suficientemente graves y determinantes para anular los comicios (Cárdenas, 2011). Por lo mismo publica en el 2007: “la mafia que nos robó la presidencia”. 

Para el año del 2011 se postuló a la candidatura presidencial 2012-2018 en esta ocasión Enrique Peña Nieto gana la presidencia de la manera más descarada e injusta en las elecciones de México.

En este libro Neoporfirismo hoy como ayer inicia mencionando como el gusto que tiene por la Historia le ha ayudado en el trabajo como dirigente político. Para él, el conocimiento del pasado contiene los secretos para entender y transformar la compleja y amarga realidad del México y su régimen de hoy.

Va realizando una comparativa de los periodos de 1876 a 1910 donde se establecieron y volvieron costumbres las prácticas económicas de élite: el entreguismo que desde hace 30 años se viene desenvolviendo en la política actual, pues lo que se conoce como neoliberalismo en el caso de México en lo esencial, es básicamente neoporfirismo.  (Obrador, 2014)

En el Primer capítulo Dictadura desde el principio menciona como Porfirio Díaz quiso desde un principio poseer el poder por encima de todo y durante el mayor tiempo posible. Y a su vez que ha dejado una política mexicana desde hace un siglo que no ha permitido el progreso y la felicidad de su pueblo. También  alude el contexto de su economía y de sus habitantes y de las pocas acciones que podía realizar un indígena con una democracia liberal. Menciona que hubo la oportunidad de crear poco a poco las condiciones indispensables (entre ellas, el mejoramiento social de las mayorías, y desde luego, el avance educativo) por medio del apoyo de las clases medias urbanas que formaba un sector de la población no muy numerosa pero si participaba en los asuntos públicos y muchos de sus integrantes se le podían considerar ciudadanos ejemplares, auténticos partidarios del sufragio efectivo, del civismo, de la libertad de expresión, de la polémica y el debate como recursos legítimos para aclarar diferencias,  sin duda profesaban respecto a la constitución y defendían las libertades y el progreso. No obstante los principales dirigentes no tenían esa prioridad. Su credo era la fuerza en la manera que desde que derrocó a Lerdo de Tejada tenía una manera clara de cómo imponer su autoridad con el uso de la fuerza y un instinto nato para disfrazar las cosas.

Incluso Adolfo Gilly afirmaba que en tiempos del Porfiriato se desarrolla en capitalismo moderno por medio de los ferrocarriles y la exportación de materias primas. Las Haciendas predominaban un 80 % de los pueblos indios estos a su vez pudieron resistir más en el centro del País que en el noroeste y el sur de México. Por parte del sistema de Gobierno se tenían estrategias en el sentido económico, terminar con estás aldeas libres que buscaban una solución pre capitalista. (Gilly,1970)

En el segundo capítulo El Periodo de Manuel González ha coexistido la manera de someter a los adversarios y se ha creado la forma de los verdaderos electores haciendo nacer los primeros negocios, la ley mordaza, con las monedas de níquel y la deuda inglesa, logrando una boda con la aristocracia.
Esto ha permitido un prólogo a la perpetuidad ( tercer capítulo de libro) puesto que ha moldeado leyes a su modo, ha ocurrido represión a la prensa, aunado a esto deuda pública, también ha hecho que la oposición en este caso su compadre Manuel González (quizá el único opositor en su momento) lo haya debilitado haciendo un camino a la reelección quizá cosa que en su primer gobierno quiso desde el momento, pero supo manejar las formas para que la palabra democracia no estuviera ni en la imaginación.

Así durante los 16 años se crea un necesarito (cuarto  capítulo del libro)  que va de 1888 a 1904, el régimen se solidifica y Díaz se consagra como un modelo de dictador latinoamericano. A lo largo de este periodo Díaz aplica, sin restricción una política económica que beneficia exclusivamente a las élites bajo la excusa del progreso material del país. Por otra parte la prensa jugó un papel importante con sus respectivos periódicos donde aportaban que la constitución había muerto. Y una nueva conquista había florecido: la conquista de las armas ante el pueblo que su objetivo principal era el despojo de sus tierras.  De esta manera se apaga la vida pública bajo la paz armada que asfixió las elementales expresiones de libertad. En 1896 dejó de publicarse el periódico “el siglo XIX” luego de 50 años de existencia que en sus buenos tiempos fue dirigido por Francisco Zarco. También desapareció el “monitor republicano” con 35 años publicando a diario 5000 ejemplares.  Esto ha marcado el fin de una época es decir el ocaso de la política liberal. (Obrador, 2014:123) Posteriormente Díaz se encargó de habilitar su propia prensa titulado el imparcial además de ser financiado por el gobierno aportaban empresarios y banqueros creando una fuerza incontrastable.

Para su quinto apartado el mito del progreso Obrador hace el énfasis que es indispensable analizar cuáles fueron los fundamentos y los logros que realmente produjo la política económica porfirista. ¿A quiénes benefició y en que magnitud?¿Qué tanto permeó hacia abajo la riqueza acumulada arriba?  En este capítulo se tendrá respuestas a estas preguntas haciendo un recorrido de nuevas leyes de colonizaciones que lleva la entrega del territorio y recursos naturales. Incluso realiza una lista de agraciados con derroche de baldíos. Sin dejar escapar lo más impresionante como progreso de este régimen: la expansión de la vía férrea.  Permitió a Díaz a finales  de 1896, afirmar que México era el país latinoamericano que había construido el mayor número de kilómetros  de ferrocarril  siendo el segundo antes de Argentina con 9 108 km de modo que se habían destinado desde los primeros contratos en 1880 hasta 1896, alrededor de 100 millones de pesos, cantidad equivalente a 25 %  del presupuesto público ejercido durante 16 años.Para esto la contratación se convirtió en rutina al grado que la deuda pública iba aumentando desmesuradamente. 

En este capítulo Obrador explica como esta economía y este progreso solo eran para muy pocas manos incluso agrega tablas de los generales de no tener nada pasaron hacer ricos. Así que la política porfirista en su conjunto, nunca fue un proyecto de nación ya que no estaba destinada a procurar la felicidad de los mexicanos. Hubo mucho dinero pero se acumuló en pocos a sufrimiento de muchos. En este periodo se destinó más en pagar la deuda que en servicios públicos de los habitantes.  Ni en la salud hubo progreso pues el índice de mortalidad subió. Puede argumentarse que se avanzó en materia educativa, pero Obrador dice que tampoco los datos lo confirman.

Casi por finalizar en el capítulo sexto los revolucionarios aluden  a que a pesar de esta represión existían dos corrientes unos que ponían el énfasis de valer las libertades políticas y el otro quien apoyaba al campesino, indígena y peones humillados.  También empiezan aparecer personajes como los hermanos Flores Magón, y el club Antireeleccionista en 1903. La imprenta empieza a  difundir “Regeneración” siendo director Ricardo Flores Magón quien logra una buena difusión ya que empiezan aparecer dirigentes liberales de todas las regiones.

Sumando los pleitos internos del régimen, por convicciones y tenacidad de los revolucionarios, por los inmensos deseos de justicia del pueblo aunado con una entrevista que tuvo con  Creelman nadie creía más en Díaz que no volvería a reelegirse desatando contienda política. Incluso aparecían textos de democracia hablando de ella en todas partes, empieza a resurgir la imprenta  creando ya confrontación por la vicepresidencia.  Para el año de 1909 durante seis meses se llevó a cabo una ruda campaña política que enfrentó a reyistas y corralistas como pocas veces que se había visto en la historia de México.  Los candidatos por la vicepresidencia eran Ramón Corral, Bernando Reyes y Teodoro Dehesa.Así que si el desenlace de Reyes significó un triunfo para la fórmula Porfirio-Corral, el desgaste que produjo esta larga confrontación contribuyó de manera decisiva al derrumbe de la dictadura.  Esto ayudó a Francisco Madero con su Plan de San Luis Potosí a preparar sin mucha presión el inicio del movimiento antireeleccionista que denotaría la revolución.

Así mismo el grupo político surgido de la revolución democrática no tenía vocación democrática. Para Obrador la democracia genera equilibrios y contrapesos y por eso es la mejor forma de impedir o atemperar la corrupción.  Sirve para otras cosas para permitir que los ciudadanos tengan riendas sobre el poder y evitar que nadie ni un dirigente sienta el poder absoluto, esto tiene que ir aunado exaltando la importancia de la honestidad como forma de vida y de gobierno.

Finalmente en el epílogo relaciona todo las viejas prácticas con el actual régimen desde 1980. Hay críticas por otros historiadores, alude al grupo compacto al poder y fuerza de las instituciones a la imposición y a las reformas al desempleo y a la educación llegando en conclusión que ha sido el robo de todos los tiempos y el mayor saqueo de los recursos naturales.

Conclusiones.

Para muchos Porfirio Díaz ha sido un gran líder que ha dado orden y progreso, ese progreso en las vías férreas que ha permitido comunicación y expansionismo de comercio.  Sin embargo para López Obrador,  Díaz ha sido un entreguista que conformó una pequeña élite a sometimiento de muchos, donde hubo mucha represión sobre la prensa y que desde un principio mintió cuando reformó el Plan de Tuxtepec en Palo Blanco que no quería la reelección, sin embargo usó a Manuel González para que el primer sexenio se viera de tal manera, todas estas anomalías que va presentando en su texto al final las compara desde que Carlos Salinas de Gortari tomó el poder, incluso va haciendo referencia como en tiempos de PRI gana con una ventaja impresionante. En la historia de México y en tiempos del PRI reconoce 4 grandes fraudes: en 1929 contra José Vasconcelos, 1940 contra Juan Andreu Almazán, 1952 contra Miguel Enríquez Guzmán,  y el de 1988 contra Cuauhtémoc Cárdenas. Y dos contra él por  PRIAN 2006, 2012.

El entreguismo que hoy se ha desarrollado es el privatizar empresas como Telmex, Mexicana de Aviación, Televisión Azteca, Siderúrgica Lázaro Cárdenas, Altos Hornos de México, Astilleros Unidos de Veracruz, Fertilizantes Mexicanos; aseguradoras, ingenios azucareros, minas de oro y plata y cobre, fábrica de tractores, de automóviles y motores, de cemento, de tubería de maquinaria, entre otras (Obrador, 2014:385). La entrega de bienes públicos a unos cuantos preferidos no se limitó a bancos y empresas paraestatales.

En el tiempo actual México enfrenta un proceso difícil donde se ha entregado el país y la clase política ha tomado los instrumentos de la democracia autorizando reformas, como la económica, laboral, educativa y energética haciendo casi imposible desarrollar una fuerza que levante el poder al modificar el artículo 28 de la constitución  donde se puede utilizar el sector energético para reindustrializar el país.

Este sistema ha utilizado la misma mentira del progreso para entregar a particulares nacionales. Toda esta estrategia consiste para llevarnos al pasado, para quitarnos el futuro. López Obrador simpatiza con la forma democrática de Madero en este caso es lo que se necesita pero no para llevar a una Revolución armada si no de conciencias donde se terminen las reformas estructurales tomando necesario el ensayo democrático de México, agregándole las prácticas de justicia y de honestidad hasta que se arraiguen estas virtudes y se conviertan en cultura, porque solo así se podrá salir de este sistema política actual. 

¿Será López Obrador quien pueda reformar a México de esta crisis? ya que saldrían muchos perjudicados aunque esos muchos perjudicados formen el 1 % de la población en total, incluso esta mafia del poder controla los medios masivos de comunicación y en ellos se la ha hecho mala a Obrador tomarlo como necio, loco y obsesionado. Nuevamente esta élite hace que el país no tenga una equidad y que se repita esta historia de pocos acaudalados. "En muchos aspectos y por parecidas razones, López Obrador acaba de hacer lo que no se hizo hace 40 años: presentar una síntesis al alcance del público amplio de algunas conclusiones fundamentales de la magistral obra coordinada por Cosío Villegas" (Salmerón, 2014).

Sin duda las luchas van desde la vía democrática, hasta la visión comunista, estudiantes, obreros, campesinos, maestros, amas de casa, padres de familia en este caso los de Ayotzinapa por mencionar alguna escuela en específico están saliendo a las calles, porque el poder del poderoso medio de difusión: el internet ha hecho posible que no se crea cosas que la televisión pública brinda.  Aún se tiene mucho que trabajar pero pronto a lo mejor lo presenciamos, será el fin de este régimen corrupto. Dentro de las consignas a nivel república se pronuncia que Peña Nieto va a caer.  Sin duda estamos en vueltos en una sociedad que aún nos permite que comer, pero cuando nos afecte en la medida que ya no podamos las masas a lo único que apelaran será a una revolución sea de conciencias o de la vía armada. Que no se  niega que se esté desarrollando en este país tan diverso.

Referencias:

· CÁRDENAS, J. (2011). EL PROCESO ELECTORAL Y SU CONTEXTO EN EL PROCESO ELECTORAL DE 2006 Y LAS REFORMAS ELECTORALES NECESARIAS, MÉXICO: BIBLIOTECA JURÍDICA VIRTUAL.

·  GILLY, A. (1970). LA REVOLUCIÓN INTERRUMPIDA. MÉXICO: EDICIONES EL CABALLITO.

·   LÓPEZ OBRADOR. (2014). NEOPORFIRISMO HOY COMO AYER. MÉXICO D.F: GRIJALBO, 

·  SALMERON, P. (2014). LA FARSA DEL NEOPORFIRISMO. LA JORNADA. RECUPERADO DE: http://www.jornada.unam.mx/2014/04/22/opinion/030a1pol 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Reseña del libro: Historia de la colonización de la Baja California y decreto del 10 marzo de 1857. De Ulises Urbano Lassépas