Aportaciones sobre la etnomusicología en Tijuana. Un nuevo estudio de comprensión social.


Introducción

La situación en la frontera de Tijuana ha estado permeada de mucha migración cultural esta misma ha sido escenario  de múltiples procesos de refracción sociocultural, de cambios y persistencias, de permanencia y transformación (Ongay,2009:11).Estos cambios han logrado que la vida de la frontera sea más intensa, creando culturas transfronterizas como los pachucos o los cholos.(Valenzuela,2006)  Y no solo eso sino que ha existido y migrado estilos musicales, además de los de la República Mexicana los de nivel internacional.

Dentro de esta migración cultural existe una rama de la Historia: la etnomusicología que siendo nueva en los temas de investigación en México ha permitido por mencionar a Miguel Olmos mostrar otra propuesta metodológica  que intenta establecer sistemas musicales regionales (Olmos,1998:19).

El Siguiente trabajo se propone a analizar el papel de la música en Tijuana como objeto de un nuevo estudio que a su vez tiene sus desventajas pero que logra desarrollar un hito político, social y cultural para esto he tomado el género influyente del rock: el ska a nivel cronológico, hablamos de un género que abarca ya más de medio siglo de antigüedad. Las primeras manifestaciones del ska datan de finales de la década de 1950 (Fernández, 2012).  Por ser un tema de musicología las fuentes han sido un constante desafío ya que en la Historia regional en Baja California  lo que se nos ha enseñado a través de nuestra formación académica son temas más rigorosos: urbanización, temas misionales, canalización, población, economía en la frontera, el algodón en Mexicali, la fiebre de oro, la resistencia en las fronteras, invasiones de territorio, guerras etc. Parte de estos temas hemos trabajado en cursos anteriores pero he notado que no se ha llevado alguna materia de Historia de la música como estudio social, cultural incluso en los temas vistos si se habla de música, es para referirse algún evento o una celebración.

No es de extrañarse pues la carrera de etnomusicología como señala Mantle Hood en 1971, es un fenómeno musical, pero también físico, psicológico, estético y cultural, el cual abarca todas las variantes de este género artístico: clásica, popular, etcétera. Mientras que   Alan Merriam, comenta que es el “estudio de la música en la cultura”. Es decir, el estudio de los sistemas musicales del mundo sin distinción entre la música culta y la popular. Así que  etnomusicología significa entender  la música como parte  del ser humano.( Morales,2003).

En el libro de Miguel Olmos: El sabio de la fiesta parte de sus planteamientos es ser un medio para dar a conocer entre los músicos, compositores, investigadores y profesores las manifestaciones musicales de la región cahita-tarahumara y de esta manera ir salvando abismos entre los mal llamados campos de lo “culto”, lo “popular” y lo “folclórico”.(Olmos,1998:22)

La etnomusicología como proceso de entendimiento social.

En el caso de mi investigación considero que la música  hace un vínculo para entender tradiciones en una región o su comportamiento cultural, a su vez nos brinda información de todo lo que puede producir un municipio y su adaptación.  Sin embargo los códigos musicales no son universales y cada sociedad posee sus propios valores estéticos. Así, la experiencia estética está vinculada con otras instancias sociales que pueden variar de códigos musicales y el reconocimiento de la relatividad de los criterios estéticos, son un primer paso para el diálogo entre los grupos humanos.(Olmos, 1998:22)

Así que es complicado hacer estudios musicales pues en la universidad no nos brindan las herramientas para desarrollar estos temas, lo que bien se sabe es que la música ha sido factor de identidad permitiendo a los individuos reconocerse entre sí mediante estímulos estéticos.

Es por eso que hemos escogido la música del ska todavía hoy se sobreentiende  una limitada atención hacía el fenómeno sonoro al consultar  un estudio  centrado en un estilo o género  de música popular urbana. El caso del ska, si bien muy poco abordado a nivel académico, no ha constituido hasta ahora una excepción, pues las escasas fuentes que tratan con cierta extensión esta música tienden a centrarse en los fenómenos de tipo social, cultural y político (Fernández, 2012). 

El ska, con sus numerosas variantes, ha estado definido por una serie de cualidades musicales que han condicionado de forma definitiva la historia e imagen de este género, logrando que sobreviva al paso de los años (en ciertos casos contra todo pronóstico) y suscite un interés creciente en aquellos que se acercan a esta música.

Una cultura marginada el ska con fuerza social vigente.

El Ska  en México ha tenido una evolución desde 1960 año que en Veracrúz con Toño Quirazco empezó a sonar, han sido 50 años de historia, de influencias musicales, creatividad. Su historia notablemente se ha estudiado más en el centro de México con varios trabajos presentados: Del blanco al negro breve historia del ska es un libro más completo donde habla acerca de la entrada de este género a México, sin dudas el surgimiento y la expansión fue después de la segunda Guerra Mundial donde imperó una crisis de valores una década más tarde  los jóvenes tuvieron  por primera vez   una opción musical  que correspondía a sus gustos musicales.(Analco, 2001). Pero de cierta manera solo se menciona del centro de México hacia sus alrededores .Tijuana es poco mencionada y si lo hacen es por grupos como “Tijuana NO” que sobresalen en los 90´s, la presuposición de que las fuentes de información son escasas o se reducen al testimonio oral encubre en realidad la existencia un notable corpus informativo que, al igual que la música estudiada, se encuentra en un plano underground, que pasa desapercibido a primera vista.(Fernández, 2012)

De esta manera observo que existen diferentes categorías para llamarle a un fenómeno cultural. En el texto de Bernal Herrera: Cultura y contracultura de la universidad de Costa Rica define cultura, subcultura, cultura marginada o contracultura. (Herrera,2006) ¿Qué términos otorgarle al género del ska en Tijuana? Y a partir de esto ¿qué mensaje nos brinda para comprender más la situación fronteriza que vive Tijuana? 

En el libro  de Fabregat: Estado, etnicidad y biculturalismo vincula etnia y Cultura esta última es el resultado de los estudios etnológicos y de su principal campo teórico. La etnia presenta concreción de la cultura en el espacio y el tiempo por parte medio de su empleo, tradición de una comunidad física localizable. En si la cultura describe los comportamientos específicos  de una comunidad humana en el espacio y el tiempo y la etnia define su identidad en la conciencia historia de sus miembros (Fabregat,1982).

Dando un concepto a la música presenciada en la región.
La cultura dominante determina el horizonte mental básico, las prácticas culturales que articulan los principales procesos sociales de una sociedad, sea por que la comparten la mayoría de sus integrantes, sea por que dispone de mayor capacidad para diseminar sus valores o desprestigiar los de las otras culturas de la misma formación, cuando ambas razones se unen, y la cultura dominante logra sus prácticas como marco básico se habla de una cultura hegemónica, ideal que aspira la cultura dominante. Mientras tanto las culturas marginales, por su parte serían las operantes al interior de grupos que, por su número o, más importante aún, su posición social, no son reconocidos por la cultura dominante como fuerzas sociales vigentes al interior de una sociedad. (Herrera Bernal, 2006)
Música migrante (Olmos, 2012) eso es lo que sucede pues el estudio de las relaciones entre la música y la migración, ha tenido repercusiones en la cultura global, por consiguiente la música ha sufrido severas transformaciones tanto por las condiciones socioculturales que rigen el modo de vida de los migrantes, como por el universo musical que envuelve las experiencias estáticas de los individuos.
En este trabajo he tratado de analizar como la música puede decir la situación de tu localidad. Ya que la música migra más rápido que las personas. Espero lograr interés al público que pueda leer este texto. Dentro del movimiento de la música aparecen mezclas y fusiones de fenómenos transculturales y hegemónicos de una cultura musical, muchas veces como despojo de tradiciones arraigadas en la memoria ancestral.(Olmos,2012:16)La memoria ancestral del género mencionado nace en Kingston Jamaica y el principal momento de adaptación es cuando jóvenes tijuanenses consolidan el género pero ¿cómo lo realizan? Como es un tema aún underground las fuentes han sido limitadas pero a través de la metodología cualitativa se ha podido tener un acercamiento mediante entrevistas y observación participante, lo que me interesa al mencionar esta música es dejar documento de su existencia. El ska en Tijuana a partir de Tijuana No, será la primera banda con un trasfondo político. 

Haciendo un breve estudio en el acontecer en Tijuana por los años 80´s 90´s Salvador Guerrero Chiprés menciona ¿cómo fluye el narcotráfico y la migración en Tijuana? dice que se tiene que hacer un estudio cuidadoso, aprovechar la idea de que hay un tránsito de una sociedad que era la sociedad y ciudad de paso y de huída, a una sociedad ciudad que ha generado estratos medios y que ha generado también posibilidades de desarrollo individual y colectivo que necesariamente modifican su estructura y que permiten modificar su imagen. Sustantivamente se ha modificado de hace 25 o 30 años. No es la misma Tijuana de hace 30 años. (Escorcia,2006)

Finalmente ha sido de interés hacer un pequeño acercamiento a los estudios musicales en esta región fronteriza ya que en otros continentes como el Europeo la ciencia de la musicología como proceso social tiene mayor demanda. En cambio en México con apenas 30 años de etnomusicología tiende hacer una nueva rama para explicar un proceso social.


Conclusiones

La condición de la frontera ha estado permeada de mucha migración cultural y esto ha sido escenario de múltiples procesos socioculturales, es por esto que la vida de la frontera se ha tornado más intensa creando culturas transfronterizas.

El motivo de este trabajo de análisis ha sido para informar que hay áreas como la etnomusicología la cual puede explicar contexto de la sociedad. Para esto aproveché el género Ska que se ha sido poco combinado en trabajos académicos por la posición underground que representa.

Así mismo reflexiono sobre la historia regional académica que manejan en la Universidad Autónoma de Baja California, pues un tema musical no es prioridad en sus filas de una investigación sin embargo al leer por mencionar a Miguel Olmos que es Doctor en antropología social y licenciado en etnomusicología nos brinda otra posición pues muestra otra perspectiva metodológica que intenta establecer sistemas musicales regionales.

Y ¿acaso no tiene la validez por tratarse de un género musical, aunque sea a partir de etnias indígenas o costumbres reflejadas en la sociedad?, la situación fronteriza en Tijuana moldea la diversidad y como menciona Ongay citando a Canclini ha formado una frontera cosmopolita, híbrida, de una condición de paso, de huida, la gente en Tijuana por los años 80´s han llegado a la Ciudad a quedarse. Quizá me quede corta en mi investigación pero se me ha complicado a la falta de herramientas, detecto que en otros países la etnomusicología tiene mayor peso, ya que la generación de Miguel Olmos fue la primera. Bajo qué proceso estamos vinculados, ¿Qué tendrá que suceder para que el estudio musical sea una rama indispensable en la investigación en Tijuana?

Recordemos que aunque la música sea universal los códigos estéticos no son universales y cada sociedad dependiendo de su cambio adquiere sus valores estéticos. Estos últimos son un primer paso para el diálogo entre los grupos humanos.

Los grupos humanos conforman una dominante identidad que Herrera Bernalle llama cultura dominante sobre la Cultura Marginal pero Fabregat describe a la Cultura en sus comportamientos específicos de una comunidad humana en un espacio y tiempo si es eso ¿A qué se le llama cultura marginada?  Aterrizando y conceptualizando al espacio musical para mí la Cultura dominante sería la música Pop, la banda y la Cultura marginada serían los géneros del ska entre otras.

Esto se debe al estudio entre la música y la migración pues ha tenido repercusiones en la cultura global, por consiguiente la música ha sufrido  severas transformaciones. Dando entrada a nuevas mezclas y fusiones de fenómenos transculturales pues recordemos que la música es producida y es inseparable de la vida humana, incluso en ella se puede ver el despojo de tradiciones arraigadas en alguna memoria ancestral.

Ese despojo migra y se adapta en este lugar que ha sido de paso, que tiene pocos años de Historia oficial 1889 y que está creando un hito. La Historia ha existido para explicar el presente y mi presente en Tijuana me crea la necesidad de hablar de una cultura musical que va más allá de simples ritmos sonoros. 


Bibliografía


Analco Aida, z. h. Del negro al blanco breve historia del ska en méxico. México: Instituto Mexicano de la Juventud,2000.
De la Mora Morales Enriqueta. La etnomusicología, definición y objeto de estudio. México: Gaceta Universitaria de Arte, Arquitectura y Diseño.2003

Escorcia Diana. Tijuana y Migración entrevista a Salvador Guerrero Chiprés.México: Razón y palabra.2006.

Fabregat, C. E.Estado, etnicidad y biculturalismo. Barcelona: Península.1982.

Fernández Monte Gonzalo Javier. El ska en España escena alternativa, musical y transnacional. Madrid: Departamento de musicología.2012.

Flores, Luis Arturo Ongay. En busca del glocalista:identidad cultural y estilo de vida de los jóvenes en Tijuana. Mexicali: Universidad Autónoma de Baja California., 2009.

Herrera, B. Cultura y contracultura observaciones periféricas. realidad, revista de ciencias sociales y humanidades Universidad Centroaméricana :272-283, 2006.

Muñoz, Gabriel. De los chamanes a los dj´s. México: PLAZA Y VALDES, 2007

Olmos Miguel. Música migrante la movilidad artística en la era global.Tijuana: Colegio de la frontera Norte,2012.

Olmos, Miguel. El sabio de la fiesta. México: Instituto de antropología e Historia, 1998.

Valenzuela, M. A la brava ese cholos punk chavas banda. Tijuana México: El colegio de la frontera norte.2006.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Reseña del libro: Historia de la colonización de la Baja California y decreto del 10 marzo de 1857. De Ulises Urbano Lassépas

Reseña del "Neoporfirismo hoy como ayer" de Andrés Manuel López Obrador. Por Aznet Cristina García San Román.