Entradas

Mostrando entradas de abril, 2015

La jornada lanzó su primera versión impresa este 20 de abril del 2015 en Tijuana.

Imagen
A pesar de la situación que vive el País,La Jornada pudo ingresar su periodismo en Baja California . El día de hoy ha surgido algo que pretende ser histórico, pues con 30 años de respetuosa investigación el periódico La Jornada abre su linea editorial a los bajacalifornianos. El día de hoy estuvieron presentes Mireya Cuellar directora de La Jornada Baja California.También los acompañó Julio Astillero. Miguel Ángel corresponsal del libro México en  Wikileaks y Wikileaks en la jornada y el investigador del Colegio de la Frontera Norte (COLEF) Víctor espinoza. El moderador de esta presentación fue Fernando del Monte. Decenas de personas ingresaron a la sala Carlos Monsivaís en el Cecut para ser testigos del primer ejemplar que esta linea de periodismo traía a la luz. La conferencia inició con sus protocolos de bienvenida y con un video donde narró la historia de la Jornada a nivel Nacional para brindar la bienvenida a su décimo retoño en tan mencionada región: Baja Califo...

EEH 2015.

Imagen
Cómo espectadora participante,me es importante dejar a la memoria el último encuentro de EEH que me tocará presenciar. Varios colegas se presentaron a exponer sus temas, lo que se produce en la Academia y la facultad de humanidades Este encuentro ha brindado a manera personal a ubicar a los futuros historiadores y a no perder la tradición. A manera de reseña los primeros días se manejó una mesa de interdisciplinaria: Se encontraba el Dr. Méndez Reyes por parte de historia económica y política. Mtro. de filosofía Joaquín Olguin. Por el lado de la literatura el Mtro. Manriquez y en la parte de la sociología el profe de Altamirano. El segundo día presentaron una mesa sobre como trabajar con archivo por parte del Mtro Héctor Mejorado y estudiantes de Maestría. Un colega de 7mo participó con su recuerdo perrón que causó ruido en la sala David Piñera, sin hacer de menos al chico de filosofía con Nietzsche y la farsa que se hace comedia como la historia y la chica...

Más sobre estudios africanos

Mis perfiles me gustan para la cultura negra tengo una admiración hacia ellos http://revistas.colmex.mx/busqueda/ Anexo el link donde hay diversos estudios por el Colegio de México. En algún momentos iré descifrando más significado africano.

Hoy investigamos sobre lo que sucedes con los raramuris. Parte II.

A partir del video mostrado sobre los raramuris en la clase de la profesora Carmen Molina surgió el diálogo sobre esta etnia y sus condiciones de vida. Sinceramente es complicada su posible solución pues desde tiempos de independencia se ha buscado la modernización de lo agrícola a un sistema urbano o capitalista industrial. Este fenómeno ha tocado a esta población y ahora quieren incorporarlos al mundo urbano cuando su ideología con su forma de vida establece otras condiciones que apelan a un patrimonio cultural. La mejor manera de ayudarlos es que se les reconozca como algo que pertenece a nuestro País aunque ellos no se sientan mexicanos, pero viven y pertenecen a territorios geográficos. Hace falta gestión visual para enseñar sus tradiciones, su manera de vida, su cosmovisión y la adaptación que han tenido ante tantas asperezas para evitar la confusión de que estas etnias estén extintas o que ya pasó a la historia. Así que una posible solución: sería con un buen proyecto d...

Hoy investigamos sobre la sierra tarahumara y los raramuris. Parte 1

Imagen
En esta primera parte muestro poco de los antecedentes que han escrito ( por mencionar Conaculta)  sobre las sierras Tarahumaras. El trabajo lo dividí en dos, en la segunda parte trabajo sobre mi punto de vista acerca de lo que sucede con los raramuris y pongo en diálogo propuestas o quizá preguntas que podamos compartir y quizá unir apoyo interdisciplinario. Actualmente estoy leyendo un archivo pdf: Misiones en la sierra Tarahumara de Chihuahua. Dentro de este texto se va presentando un lugar que en 1998 se hizo Patrimonio Cultural de la Humanidad, el sitio se llama Paquimé éste último destaca, entre otras cosas, por sus construcciones de adobe y sus puertas en forma de “T” (Conaculta Patrimonio Cultural) Paquimé Cuarenta Casas. En la Siera Tarahumara hay patriminio cultural inmaterial: ya que se reúne las diferentes expresiones y manisfestaciones de la vida de los pueblos. Se transmite de generación en generación, dependo de los portadores para su existen...

La música en la Nueva España

Imagen
A partir de las enseñanzas que se tienen sobre México y sus tiempos de colonización hemos estudiado el choque entre diferentes culturas: cambio en hábitos alimenticios, en vestimenta, en deidades y para englobar un poco más en cosmovisión eso es lo que se ha desarrollado en diferentes lecturas, sin embargo ¿qué sucedía con su música, qué transformación brindó, quienes fueron los primeros en traer instrumentos en el "nuevo mundo" o en la Nueva España? Para contestar estas preguntas tengo el libro de Luis Weckmann " La herencia medieval de México" segunda edición, 1996. En él empieza  narrando que los instrumentos fueron transplantados sin modificaciones a las indias por los conquistadores y misioneros desde fines del siglo XV y a principios del XVI.  Los primeros instrumentistas llegaron con los ejércitos de Ovando, Grijalva, Cortés, Narváez y Garay. (Weckmaan. Pág. 524) Pronto los indígenas  aprendieron a tocar el tambor, el atabal y el pífano ya que eran...