Jürgen Habermas. Nuestro breve siglo
Filósofo,
sociólogo Alemán Jurgen Habermas nace en
1929 y se le ha caracterizado intelectualmente por tocar todos los temas de nuestro
tiempo: El espacio público, conocimiento e interés, la ciencia y la técnica
como ideología, la lógica de las ciencias sociales entre más.
Nuestro
breve siglo es el ensayo que nos disponemos a leer y en él se encuentra un
subtítulo que se llama las continuidades poderosas en las que hace notar la
ruptura de la Historia antes de Cristo haciendo
cortes en el calendario y menospreciar la continuidad de las tendencias que
vienen de tiempo atrás.
A
principios del siglo XX existió un
fenómeno de masas pero no era nuevo, las masas concentradas se convirtieron en
el público disperso de los medios masivos de comunicación Por esto ya no se explicaba la continuidad del
crecimiento demográfico a través de la percepción social. Ahora bien han
existido tendencias de larga duración que han recorrido el siglo; por ejemplo ,
el crecimiento de la población a través de la medicina, el cambio del mundo del
trabajo (los ritmos son más largos) y esto se observa a partir de la revolución
industrial permitiendo la conformación y
trascendencia de sectores, llevando a una revolución en el sistema educativo
ahora la educación superior pierde su carácter elitista, las universidades se
convirtieron a menudo en los centro de la rebelión y del descontento político. Aunado del
progreso científico y técnico la
percepción social como denomina Weber se ha descrito como “ingenuidad
secundaria” que domina cuando manejamos aparatos electrónicos que no es más la
acumulación de varias generaciones de científicos. Los cuales han venido trascendiendo y acaparado mayor alcance y capacidad.
En
el apartado Dos rostros del siglo Se entiende por dos interpretaciones un siglo
largo (XIX) desde 1789 hasta 1914 y el siglo
XX conocido según nuestro autor de 1914 comienzo de la Primera Guerra mundial y
1989 el desmoronamiento de la Unión
Soviética haciendo antagonismo las dos Guerras mundiales.
Este
tipo de expectativa ha puesto diferentes críticas o interpretaciones por la
lucha de ideas que ha denominado el siglo XX. Se coincide que este siglo
Estados Unidos ha salido fortalecido de
ambas guerras en el mundo de la economía, de la política y de la cultura, sin
embargo ha sido la única potencia que ha
sobrevivido a la Guerra fría. En todas estas versiones aparecen los rasgos
oscuros de un siglo que “inventó” las cámaras de gas y la guerra total, el
genocidio bajo el mandato del Estado y los campos de exterminio, el lavado de
cerebro, el sistema de la seguridad del Estado y la vigilancia panóptica de
pueblos enteros[1]. Sin
embargo el cambio en el clima cultural constituyó el fondo de 3 tendencias
políticas: a) la guerra fría b) la descolonización: c) la construcción del
Estado de bienestar social en Europa.
Finalmente
los procesos de globalización nos han cambiado a otra perspectiva poco a poco se
repite los escenarios sociales y el mancomún de los riesgos , mientras tanto hay aceleramiento y condensación del tránsito y la comunicación
encoge y reduce las distancias espacio- temporales topándose con las
limitaciones de la naturaleza. Así el autor propone que lo que haría falta es la urgente formación de
una solidaridad civil universal puesto que la sociedad consta de varios riesgos
involuntarios.
Conclusión
Continuidades
de la modernidad social es algo que ocurre desde hace 2000 años solo que han
existido cortes en la temporalidad de los procesos. Es como comienza este texto de Habermas quien
además de sociólogo es un filósofo que se le ha caracterizado por tocar temas
de nuestro tiempo y claro lo hace en este texto brindando las problemáticas culturales
y de posmodernidad.
Las
tendencias han sido modificadas a partir de la revolución industrial y claro
ejemplo obtenemos al ver los ritmos más largos que imposibilitan una educación
siendo las universidades el agitamiento a las procesos políticos. Como se
menciona Weber la ingenuidad secundaria" ha originado los aparatos
electrónicos que es la acumulación de varias generaciones de científicos.
Es
por eso que este siglo XX ha tenido varias denominaciones un siglo corto 1914-
1 1989, donde Estados Unidos ha sido de los actores principales por que no ha
obtenido desventaja en sectores como la economía, de la política y de la
cultura. En conclusión tendencias de percepción social, tecnología, historia nueva,
maneras de interpretación ha sido inagotable por lo cual ha provocado que el
siglo XX sea difícil de tratar. Sin embargo han y existen autores que lo abordan y lo hacen desde las
problemáticas modernas al postmodernismo actual donde hace falta para Habermas
una formación solidaria civil universal para esta condensación de tránsito y
comunicación que reduce el tiempo y las distancias.
[1] Texto leído en http://www.nexos.com.mx/?p=8965
Jurgen Habermas. Recuperado el 27 de agosto 2014.
Comentarios
Publicar un comentario