Diseño instruccional a través del tiempo.

El motivo de este escrito es desarrollar una breve investigación sobre el significado y la importancia del diseño instruccional, se verá la importancia que tiene hoy en día.

Se entiende como diseño instruccional al intercambio, planeación e ideas que facilitan un curso normalmente en línea, semipresencial o físico, que requiera un diseño, preparación y calidad para poder desarrollar el aprendizaje o la meta deseable por cada instructor.

El diseño instruccional ha cambiado a través del tiempo como se observa en el trabajo desarrollado por Belloch (sf) en donde ejemplifica cómo a través de las décadas se ha buscado una posible mejora, por las nuevas maneras de aprendizaje. Como resumen tendríamos que un diseño instruccional dará las pautas de calidad, contenido y diseño para abordar a quien estás enseñando.

Por ejemplo para los años 60 el tipo de aprendizaje era el condustismo por lo cual el tipo de aprendizaje era desde lo observable y medible, desde una secuencia de pasos a seguir hasta las metas, indicaciones a seguir.

Para los años 70 se desarrolla más una teoría de sistemas, donde se busca mayor participación de los estudiantes. Cabe mencionar que en esta teoría también se busca una integración y auto aprendizaje de todo lo que lo rodea. Esto podría remontar a tiempos de Durkheim, Marx, Piaget, etc. Desde los distintos campos, como la sociología, la economía y la psicología, etc.

La siguiente década los 80 desarrolla una teoría cognitivista donde se empieza a dar énfasis en la canalización de los aprendizajes de los alumnos. Como su comprensión y su conocimiento significativo.

Para los 90 empieza el sistema constructivismo donde el alumno construye su propio aprendizaje a partir de su experiencia.

Por último tenemos la era del 2000, donde el ser humano en la educación empieza a generar redes sociales para empoderar y apoyar el conocimiento.


Finalmente hoy en día hay diferentes modelos de aprendizaje, por lo cual mencionaremos 4 tipos.

Modelo Gagne, modelo ASSURE, modelo dick y Carey; y Jonnasen, que en un siguiente escrito explicaremos más a detalle.

Se agregan dos videos con referente al tema.







Referencias:

Belloch, (s.f). Diseño Instruccional. Universidad de Valencia. Recuperado de: https://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA4.pdf


Dacal, G. (2016). La teoría general de sistemas aplicada al análisis del centro escolar. Revista de educación, 1-40. Recuperado de: https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/51865015/TGS_y_educacion.pdf?response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DEstudios_generales_LA_TEORIA_GENERAL_DE.pdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-Credential=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A%2F20200225%2Fus-east-1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-Date=20200225T012846Z&X-Amz-Expires=3600&X-Amz-SignedHeaders=host&X-Amz-Signature=78cd55dfd0bbf31e92c3ec0de56da8b11045df7d10a578b1d0ff71f4f1fa3232

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reseña del libro: Historia de la colonización de la Baja California y decreto del 10 marzo de 1857. De Ulises Urbano Lassépas

Reseña del "Neoporfirismo hoy como ayer" de Andrés Manuel López Obrador. Por Aznet Cristina García San Román.