Se impartió taller en Tijuana sobre la fotografía en la historia marcos y rupturas
Sábado, 8 de julio.- El día de hoy se llevó a cabo el taller, 193 años de fotografía marcos y ruptura de una historia, impartido por Mariel Miranda.
El taller inició desarrollando una descripción de los sucesos que marcaron al mundo, en las siguientes etapas, de 1824 a 1935, de 1936 a 2000 y del 2002 al 2017.
Se inició desde el siglo XIX, donde la fotografía o la representación de la imagen se encontraba muy marcados por las distinciones de clases. Poniendo como ejemplo el salario de un cocinero en México en el siglo XIX era de 30 pesos y el de una recamarera 6 pesos mensuales mientras que la fotografía tenía el costo de 2 pesos. Las imágenes que se tomaban en un principio tardaban 8 horas en elaborarse
De daguerrotipo se pasó a tarjetas de visita, y para 1852 hubo una democratización de la imagen, donde surge una cultura visual.
Para 1860 empiezan fotógrafos etnógrafos a llegar a México y empiezan a retractar, sus tierras, plantas y población. Las fotos de estudio que eran muy comunen se puede observar que las las mujeres salían serias, recatadas y moderadas.
Para 1888 llega Kodak y empieza otra etapa de la fotografía, Jacob Riss, inicia realizando fotografías preocupado por las grandes migraciones hacia Estados Unidos y enseña sus condiciones de vida. En estos momentos la fotografía logra una resignificación a su siglo anterior.
Para 1890 se empieza a institucionalizar la fotografía, se enseña imágenes con la siguientes frases " Aprieta el botón nosotros nos encargamos de lo demás", en este periodo aumentan las fotos para las vacaciones, las ceremonias y la vida familiar.
Para 1929 August Sunders realiza unas tipologías en el libro Faces of our time, donde muestra la vida a diaria de los granjeros, la mujer, y a cada actividad diaria en la granja.
Para 1925 surge la cámara alemana, rolleflex, un año después inicia el fotoperiodismo, donde se observa una imagen que el reportero frenético, el reportero que va a las guerras, el reportero que tiene más acceso a los mass media.
Entre 1936 a 1966 se muestra un fragmento de un texto de una persona que va a Brasil y toma una fotografía, en el cual narra como en esa fotografía tiene a Río de Jainero y que haciendo zoom puede ver la ropa tendida que va a pasar a la historia de esa fotografía. El texto muestra un asombro increíble en la expresión de la mujer, mencionando que el mundo es tan inimaginable. Otro ejemplo está en la publicación del primer número de la revista Life cuya información pretende estar basada de la imagen. En el primer número Henry Luce enuncia lo siguiente:
Ver la vida, ver el mundo, ser testigo visual de los grandes acontecimientos, observar el rostro de los pobres y los gestos de los poderosos, ver lo extranjero [...] ver y aprender, de este modo, ver y que se nos muestre son ahora el deseo y la nueva ansia de la mitad del género humano.
En estas fechas a esta impresión impronta de ver, ver, se le ha llamado como un océano de imágenes o un ataque visual.
Para 1960 al sociólogo Pierre Bourdieu trabaja con Kodak y le piden que realice una investigación sobre que hacen con la fotografía la gente amateur.
La investigación dura 3 años y culmina con la realización del libro, un arte medio, donde expone tres aspectos importantes:
-Estética, donde imitan la postal y la foto de estudio de la fotografía.
-Significaciones, intenciones implícitas y explícitas por el autor.
-Satisfacciones psicológicas, ya sea por la protección contra el paso del tiempo, por la comunicación con los demás , la expresión de sentimientos, pero a su vez también evoca distracción y evasión, también se puede ver un prestigio social o por la autorealización.
El taller continuó con trabajos significativos en el siglo XXI, por mencionar algunos, Lee Friedlander en 2002 donde el fotógrafo se muestra en sombras. El Nan Goldin donde mostró la condición de ser humano, donde una mujer habla de su sexualidad, se muestras actividades de drag queens, consumo de drogas, heroína, cocaina, y una fotografía más privada o íntima. Daniela Rossell, uno de los trabajos más polémicos en México, con su libro Ricas y famosas en 1994.
Foto de Lee Friedlander
La fotografía funcionó como evocación y como símbolo de poder, realizando una ruptura del tiempo y del espacio, donde se observan las representaciones sociales, el asombro y tres funciones marcadas, el impacto social, comunicar y visibilizar.
Se concluyó el taller mencionando que para 2013, facebook recibió 350 millones de fotos diarias e instragram 16 billones.
Comentarios
Publicar un comentario