Espacios emergentes, extranjeros en Tijuana

Tijuana, 9 de diciembre.- El día de hoy se realizó una conferencia sobre los espacios emergentes que han surgido a partir de la crisis ambiental en Haití, en El Colegio de la Frontera Norte. En la cual detonaron las siguientes preguntas ¿Cuál es su situación actual? ¿Qué viene para el 2017? y ¿Qué ha significado su desplazamiento en Tijuana?


La Dra. Laura Velazco en compañía de la Mtra. Sandra Albicker explicaron las rutas migratorias y los lugares con más asentamiento de haitianos. Estados Unidos se colocó en primer lugar seguido de República Dominicana. También países como Ecuador, Nicaragua, Costa Rica y ahora México perfilaron en la lista.

Durante el primer huracán en Haití en 2010, Estados Unidos empezó a recibir migrantes haitianos, fueron 58 mil personas que obtuvieron el asilo político. En estos tiempos, poder arreglar su perfil migratorio en Estados Unidos durará 69 días.

Estados Undios ha declarado que por condición ambiental ya no aceptará migrantes, lo cual muchos de ellos estarán en proceso de deportación a su país de origen. Los propios haitianos han limitado el acceso a sus conciudadanos, así que a partir de ahora se les da la opción para entrar a un nuevo país. ¿Quién será quien extienda sus puertas?

Aún se estima el cruce de 7200 migrantes por la frontera Tijuana-San Diego, informó Albicker (2016)



Los trabajos emergentes en Tijuana



"Tijuana es experta en trabajos emergentes con migrantes y deportados, las casas de migración y los empresarios históricamente en Tijuana se han coordinado para dar trabajo, ya sea en el sector industrial como en maquilas o en servicios de construcción o puestos de comida, Tijuana está apropiando la experiencia necesaria para emplear a personas extranjeras en un mes. Se necesita una coordinación por parte de las instituciones gubernamentales, ya que los albergues emergentes han ayudado a partir de apoyo ciudadano binacional. También se encuentran frente a un impedimento administrativo y legal." (Laura Velazco, 2016)

La solidaridad está creando una nueva pauta cultural. Para las expositoras fue importante ver como el sueño americano sigue presente para miles de extranjeros. Tijuana está acostumbrada a lo diferente. Brinda el apoyo a lo desconocido pero también condiciona sus servicios y su solidaridad.

***
Velazco Laura, Albicker Sandra, Mesa de diálogo “Los extranjeros en Tijuana”, El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana, 9 de diciembre del 2016.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reseña del libro: Historia de la colonización de la Baja California y decreto del 10 marzo de 1857. De Ulises Urbano Lassépas

Reseña del "Neoporfirismo hoy como ayer" de Andrés Manuel López Obrador. Por Aznet Cristina García San Román.