Taller John Beverley en Tijuana

Tijuana, 17 de octubre. - El día de ayer el investigador de los estudios subalternos: John Beverley se presentó en las instalaciones del Colegio de la Frontera Norte. Dentro de las actividades por parte de la Maestría y Doctorado en Estudios Culturales, sus principales ejes fueron:

  1. Abdenimiento de la teoría estructuralista y posestructuralista
  2. Giro colonial a través de los estudios subalternos
  3. Estudios Culturas en sí ( la promesa)
  4. Acción y dilema de los 90s ( estudios interdisciplinarios)
  5. Posición dominante de los estudios culturales
  6. La nueva discusión de lo antropocéntrico y la ultra izquierda
Su intervención inició mencionando a Canclini y los estudios que realizó en los años ochentas junto con Manuel Valenzuela Arce, así habló de una geneaología académica que pasa en Tijuana: 

"Mientras los Estudios Culturales nacen de la sociología y de la antropología en América Latina, en Estados Unidos nacen por la crisis hacia la literatura deconstructivista, donde el principal problema ha sido el Estado Nacional.

El capitalismo trata de neutralizar el género de la teoría como lo mencionaba Foucoult, Lacan, Althusser. En San Diego llegaron los estructuralistas, la problemáticas mayor es lo pos de lo postcolonial con una problemática totalizadora.

A partir de los años sesentas hubo un giro en la teoría ahora se lleva junto a la práctica, a su vez el significado lingüístico fue radical por el conjunto de fonemas en distintos idiomas y el significado pudo contar el espacio de lo real.

Las palabras ponen significado al mundo, y esto ha sido radical porque pareciera que a partir de referencias creamos el mundo. Así el mundo era un efecto resignificante.

El estructuralismo no solo significó una nueva forma de presentar la estructura: con sus símbolos y signos sino fue una posición teórica de la recaudación China del Mahoismo francés.

Los procesos históricos que sucedían mientras las teorías se realizaban fueron:

  • Guerra de Vietnam
  • La lucha armada en América Latina 
  • El nuevo radicalismo por la sociedad de consumo
Así mismo la disciplina resiste las teorías, hay radicalismo en la teoría, una especie de divorcio con la vida social, donde existen sociedades de consumo, posmodernismos, los estudios culturales siempre generaron teoría pero hay otros estilo colef. 

En el aspecto Poscolonial, se debería pensar la manera que lo colonial se transfería ya que no somos países coloniales, pero somo afectados por el poder. 

En los años ochentas se hablaba de Estudios Culturales donde siempre gana y se impone los grupos de historiadores y sociólogos de la India: Soviety Estudies. La relación que hubo con este continente fueron por la fuerte tradición agrícola y por el subdesarrollo.

En 1992 se dio el pronunciamiento de los subalternos, los grupos no son subalternos pero la sociedad lo hacen a partir de teorías. Empieza a existir el diálogo Sur-Sur, donde vienen nuevos estilos ( Revolución Argeliana, nuevos Gobiernos en América Latina) Ahora se asimila más con diferentes modelos. 

¿Así que los Estudios Subalternos y los Estudios Culturales, han sido rivalidad o complementación?

Ha existido un hundimiento por el modelo literario, donde la transculturación han sido elementos para compartir y alternar a lo subalterno. La Alta Cultura ha establecido lo hegemónico.

Por otro lado el decolonialismo de Said, un libro fascinante de elementos fundamentales de la República del campesino colonial,  ha sido un gurú para los estudios subalternos. 

Así que hace falta un nuevo humanismo postcolonial o anticolonial que encaminen a lo contemporáneo. La apertura a lo popular tiene sintonía con la ideología neoliberal. Estamos en un sistema neoconservador, donde defiende las estructuras y las disciplinas tradicionales contra la noción de la interdisciplinaridad, una crítica que realiza Beatriz Salo, 

La cuestión ultraizquierdita es a partir de la nación, la hegemonía, la política. La creación por intelectuales, ya no tiene sentido, ya que hay un nuevo sujeto político. "

John Beverley, 2016










Comentarios

Entradas populares de este blog

Reseña del libro: Historia de la colonización de la Baja California y decreto del 10 marzo de 1857. De Ulises Urbano Lassépas

Reseña del "Neoporfirismo hoy como ayer" de Andrés Manuel López Obrador. Por Aznet Cristina García San Román.